¿ QUÉ ES LA CULTURA INCLUSIVA?
La educación inclusiva se ha ido transformado a través de los
años, de acuerdo a las necesidades del contexto y por supuesto el
restablecimiento de derechos de las personas con discapacidad, en ese cambio se
han generado diferentes estrategias, acciones y metodologías que posibiliten
llegar a una educación para todos que reconozca las habilidades y
características de los estudiantes, comprendiendo que la inclusión no se
refiere netamente a la discapacidad, al contrario se refiere a ese
reconocimiento de la diversidad en el aula.
Y precisamente uno de los elementos o
dimensiones como lo plantean Ainscow y Booth (2006) es la cultura inclusiva, la
cual presentan como aquella que posibilita y genera espacios libres, que
permitan la plena participación de todos los miembros de una comunidad
resaltando el reconocimiento a la diferencia, generando espacios donde se
resalten sus habilidades y características. Es entonces una de las dimensiones
más importantes dentro de la educación inclusiva ya que permite eliminar las
barreras de participación y actitudinales que son las que más se presentan en
los entornos educativos y en ocasiones son las más complejas de derribar.
Entonces, ¿Qué pueden hacer las instituciones
educativas para desarrollar una cultura inclusiva? lo primero es conformar un
equipo dentro de la escuela para que lidere, acompañe y evalúe las
acciones en pro de la educación inclusiva, dicho comité debe estar conformado
por directivos, docentes, orientador, padres de familia y estudiantes, seguido
a esto el objetivo es generar actividades de toma de conciencia donde se rompan
paradigmas sobre grupos que presentan una situación de vulnerabilidad
como, discapacidad, analfabetismo, indígenas, entre otros.
Entre algunos ejemplos de actividades que se
pueden realizar están sesiones de capacitación a las familias sobre las
características principales de los grupos vulnerables nombrados anteriormente
con el objetivo de eliminar las creencias erróneas que hay sobre estos
temas y lo más importante es como desde el hogar se genera ese reconocimiento
por el otro como ser humano que hace parte de la sociedad como cualquier otro,
que posee habilidades y requiere apoyo para algunas cosas.
Otro ejemplo puede ser organizar actividades por proyectos donde se involucren los diferentes
lugares de procedencia de los estudiantes, costumbres de la región. Podría ser
al finalizar el semestre establecer una feria donde se expongan las actividades
trabajadas con el objetivo que toda la comunidad conozca los diferentes grupos
que se encuentran en la región.
Involucrar en los currículos el conocimiento de todas las culturas
que existen en su entorno mediato y el país donde viven. Articulados con las actividades de clase con
el objetivo de generar diferentes interacciones con la diversidad cultural,
también para transmitir el respeto por el otro y cómo esas culturas enriquecen
a su experiencia y educación personal.
Las actividades varían de acuerdo al contexto de cada institución
y lo más importante a sus necesidades, sin embargo existe una línea y una
temática que direcciona dichas acciones y es la educación inclusiva y en este
caso específicamente la cultura inclusiva.
Booth T.,
Ainscow M. y Kingston D. (2006). Index
para la Inclusión Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en
Educación Infantil. Revista
World copyright 2006 © CSIE ISBN 1 872001 45 9.
No hay comentarios:
Publicar un comentario